viernes, 25 de diciembre de 2015

Felices Saturnales!




Felices Saturnales a todos.
Ánimo con esos exámenes y trabajos!


Os presentamos un divertido blog de Tumblr donde estudiantes de latín y griego comparten sus alegrías y desventuras.





La creatividad de Odiseo | Trabajo Individual

Odiseo ( Ὀδυσσεὺς en griego) o Ulises, rey de Ítaca, es uno de los héroes que protagonizaron, según la mitología griega, la Guerra de Troya, y también protagonista de la obra La Odisea. Esta segunda obra relata los avatares que vivió este guerrero para volver a la patria junto a su mujer, Penélope, y su hijo, Telémaco.


Descubre el proyecto de La Odisea dirigido por
Peter Craig,
 director de Los juegos del hambre. 


Aquí puedes leer La Odisea en PDF, y podéis obtener la misma con algunas aclaraciones de genealogías mitológicas y hechos históricos aquí.


El trabajo individual propuesto consiste en realizar un breve cuento o historia en base a una o varias (máximo 2 opciones) de las propuestas a continuación:


  1. Relatar con tus propias palabras y recursos literarios algunas de las aventuras sobre las que has leído en La Odisea.
  2. Crear una criatura, bestia o personaje e incluirlo en la aventura heroica de Odiseo
  3. Elegir un acontecimiento de la obra y relatar cómo sería paralelamente en el mundo contemporáneo.
  4. Transformar al menos dos personajes de carácter y/o género.
  5. Mezclar dentro de un acontecimiento de La Odisea otro personaje mitológico que no corresponda en la obra original. 
El formato puede ser en prosa o en verso a elegir.


Para su evaluación se tendrán en cuenta las siguientes características:

  • Extensión: mínimo 2 páginas / máximo 4 páginas
  • Adecuación en el lenguaje
  • Creatividad
  • Vocabulario amplio
  • Buena y amplia utilización de recursos. 
ENTREGA DEL DOCUMENTO

Puedes optar a dos formatos de entrega

  1. Plataforma de EDMONDO dedicada a esta actividad. Código de apertura: 4wcjee
  2. Email al profesor de tu grupo (solicítalo en un comentario junto con tu nombre y el de tu profesor o en persona)
Entendemos que tal vez no dispongas de medios para realizar esta entrega; si es así puedes entregarla en mano ¡Pero cuanto menos papel malgastemos mejor!
A continuación podéis encontrar recursos para realización de vuestro relato.

Mapa interactivo de la aventura con Google Maps


Sobre los personajes

"La astucia de Ulises también es mostrada a lo largo de toda la Odisea, especialmente en episodios como el del Cíclope Polifemo, su estadía con la maga Circe (con quien tuvo un hijo), el episodio de las Sirenas, y su reencuentro con Penélope (prima de Helena de Troya)"

Encuentra más personajes aquí 




 En Bestiario de la Odisea podéis informaros sobre las criaturas mitológicas





¿Cómo empezar a escribir un relato corto? La escritora Nerea Nieto, de Diario de una escritora, os ayuda con su entrada.


martes, 22 de diciembre de 2015

El Infinitivo Latino

El infinitivo es un sustantivo verbal de género neutro en caso nominativo / acusativo. Como sustantivo desempeña las funciones propias de estos casos (principalmente la de sujeto y complemento directo); como verbo expresa tiempo y voz.

FORMACIÓN 

VOZ
TIEMPO
ACTIVA
PASIVA
PRESENTE
-re (tema de presente)
-i (3ª conj)
-ri
amare / monere / …
duci, capi…
Los demás
PASADO
-isse (tema de perfecto)
Part. Perf. Pasivo + esse/fuisse
amavisse / monuisse …
amatum ,am, um + esse/fuisse
FUTURO
Part. Fut. Activo + esse/fuisse
Part. Fut. Pasivo + esse / fuisse
amaturum, am, um + esse/fuisse
amandum, am, um + esse/fuisse

Supino + -iri
amatum iri

·         Infinitivo concertado: el sujeto de la oración principal y de la oración de infinitivo es el mismo.
·         Infinitivo NO concertado: el sujeto, en este caso, es diferente.

FUNCIONES
1.      Sustantivo.
1)      Como Sujeto

a. Con verbos impersonales que expresan licitud (licet) o conveniencia (oportet).
Ej. Peccare nemini licet. [Para nadie es lícito cometer errores].

b.Con verbos de sentimiento (paenitet [estar arrepentido] / pudet [estar avergonzado]).
Ej. Me discessisse ab armis numquam paenitut. [Haberse apartado de las armas nunca fue objeto de vergüenza para mí].

c. Con expresiones con el verbo “sum”.
1.      SUSTANTIVO + “sum”
-mos est (es costumbre)
-fas est (es lícito)
-nefas est (es ilícito)
Ej. Facinus est vincere cinem. [Encadenar a un ciudadano es un crimen].

2.      ADJETIVO + “sum”
-turpe est (es vergonzoso)
-certum est (es seguro)
-utile est (es útil)
Ej. Utile est discere [Aprender es útil]. El infinito tiene que concordar en neutro con el adjetivo.

3.      ADVERBIO + “sum”
-necesse est (es necesario)
-sat est (es suficiente/bastante)
Ej. Necesse est dicere [Es necesario aprender].

2)      Como Atributo
Ej. Homini docto vivere est cogitare [Para el hombre sabio vivir es pensar].

3)      Como Complemento Directo
a.  Con verbos que indican posibilidad o imposibilidad (possum, queo, nequeo).
Ej. Praeterita mutare non possumus [No podemos cambiar el pasado].

b. Con verbos de obligación (debeo) o costumbre (soleo).
Ej. Quod fecerunt homines tempus delere solet [El tiempo suele destruir lo que las personas hicieron].

c.  Con verbos que expresan etapas de una acción (coepi, incipio, desino, cesso).
Ej. Accedere incipiunt syracusas [Empezaron a acercarse a Siracusa].

d. Con verbos de conocimiento (scio, nescio, disco, doceo).
Ej. Vincere scis, Hannibal, sed (…) [Aníbal, tú sabes vencer, pero…].

e.  Con verbos de voluntad, decisión, esfuerzo, consejo… (volo, cupio, malo, desidero, statuo, iubeo, veto, prohibeo, moneo, hortor…).
Ej. Aut prodesse volunt, aut delectare poetae [Los poetas quieren o proporcionar provecho o deleitar].

4)      Como Complemento del Nombre o Complemento de un Adjetivo
·         CN: Ej. Vertere terga pudor… [La vergüenza de volver la espada].
·         C. Adj: Ej. Cupidus mori… [Deseoso de morir].

2.      Verbo principal
1)      Infinitivo histórico
-Es frecuente en textos de carácter narrativo.
-Aporta una cierta viveza al texto.
-Suele alternar con imperfectos y perfectos a veces incluso en la misma frase.
-Suele traducirse por un imperfecto.
-Puede llevar incluso Sujeto en Nominativo.
Ej. Clamare omnes, ego instare [Todos gritaban, yo insistía].
Ej. Iugurta adulescens…equitare, cursu cum aequalibus certare, pleraque tempora in venando agere… [Yugurta adolescente montaba a caballo, en la carrera con los iguales peleaba, y pasaba muhco tiempo cazando].

2)      Infinitivo con acusativo / AcI / Sujeto en acusativo
Surgen a partir de la suma de dos estructuras.
Ej. Video Antonium venire [Veo que Antonio viene].

3.      Construcción personal e impersonal del infinitivo
Suelen aparecer con verbos declarativos.

Ejemplos:
Impers.
Nuntiatur Romanos adesse. [Se anuncia que los romanos llegan].
Pers.
Romani adesse nuntiatur.
Impers.
Servi videntur venire. [Se ve que vienen los esclavos].
Pers.
Videtur servos venire.
Impers.
Caesar dicitur vicisse Gallos. [Se dice que César venció a los galos].
Pers.
Dicitur Caesarem vicisse Gallos.


 ACTIVIDADES

Después de leer este breve resumen entra en este enlace y pon en práctica sus habilidades une traducción. 

domingo, 20 de diciembre de 2015

ROMAMOR

Los creadores del video Gracias, Grecia, han tomado esta vez el mundo latino y clase política española para hacernos ver la gran y extensa herencia que le debemos:


Te recomendamos que esperes hasta el minuto 1:57 para reírte un poco, pues tiene una pequeña introducción.



viernes, 18 de diciembre de 2015

Reglas de Evolución del Latín

Hoy os vamos a mostrar algunas de las reglas que podremos utilizar para evolucionar palabras latinas al español. Se suelen explicar 45 reglas de evolución de latín; las iremos viendo poco a poco de 5 en 5 con palabras para hacer de ejemplo y sus soluciones.

REGLA 1
En posición final de palabra la -m latina se pierde.
(/-m/ > /Ø/)
Esto ocurrió desde el siglo III a. C. afectando decisivamente a la declinación de los adjetivos y sustantivos, que perdieron la -M final del Acusativo singular. Las palabras que sólo han experimentado este cambio son en castellano cultismos.
Sólo perdura la -M en los latinismos (ad litteram, carpe diem, cum laude, curriculum vitae).

REGLA 2
Apócope: La -E final átona latina en ciertos contextos ha desaparecido en castellano.
(/-e/ > /Ø/)
Esto ha ocurrido tras l, n, s, r, d y c siempre y cuando estas consonantes no formen grupo. Esta pérdida no se generaliza hasta fines del siglo XI, tal vez por influencia francesa o provenzal. Sin embargo, desde finales del s. XIII se restableció en muchos casos, incluso en algunos en que nunca se había perdido, quizá por influencia de la época ("e paragógica").
También se conservó en cultismos.

REGLA 3
En posición final la vocal átona latina -U larga o breve pasó a -o.
(/-u/ > /-o/)

REGLA 4
La grafía latina X pasó en castellano a J.
(/ks/=/x/ > /j/)
El grupo latino /ks/ (grafía "x") evolucionó en castellano medieval a prepalatal fricativa sorda /š/ (grafía "x") y en el siglo XVI pasó a /x/ (grafía "x", pero "j" en castellano oficialmente desde 1815 por una norma ortográfica de la RAE). En cultismos se ha conservado el grupo /ks/ (grafía "x"), como en latín. La /x/ de palabras como México se escriben así por tradición. En otras lenguas románicas se ha mantenido "x".

REGLA 5
La grafía latina C ante E, I (es decir: ce, ci) pasa en castellano a /Ɵ/, con grafía C o Z.
(/k/ + /e, i/ > /Ɵ/)
Los grupos latinos formados por /k/ seguida de las vocales anteriores /e, i/ (grafía CE, CI) se comportaron de la siguiente manera:
a) En posición intervocálica /k/ evolucionó en el castellano medieval al fonema palatal dentoalveolar africado sonoro, con grafía z, y en el castellano actual ha dado la sorda /Ɵ/ (grafía z o c ante e, i). audacem > audaze > audaz
b) En otras posiciones, el resultado fue en castellano medieval /ts/ (grafía ç) y en el actual la sorda /Ɵ/ (grafía c). cenam > çena > cena

_________________________________________________________________________________



EJERCICIO. Trata de averiguar, teniendo en cuenta las reglas estudiadas anteriormente, a qué palabra castellana, evoluciona la palabra latina que mostramos.
Para acceder a la actividad pulsa aquí.



lunes, 14 de diciembre de 2015

Juegos y diversiones de los Romanos

Entre las diversiones de los romanos hay algunas que son tan comunes que todavía perviven entre nosotros. Hablamos de, por una parte, juegos privados con los que se distraían los niños, los jóvenes o adultos; y por otra parte, las diversiones públicas, proporcionadas por el Estado o por los magistrados. Los juegos son el divertimento de las personas que buscan la expansión de su ánimo o un pasatiempo agradable de su ocio; lo veremos a continuación distinguiendo por edades: juegos de niños, juegos de jóvenes y juegos de ancianos.

Juegos de niños

El delicum o las deliciae era todo aquello que entretenía a los niños y niñas en casa: animales domésticos u otros niños de edades similares.

Niños: jugar a guardar las ovejas, a hacer aradas en las arenas...
Niñas: con las muñecas, a las cocinitas, teatrillos de marionetas para entretener a los niños...
Ambos: al escondite, a pares o nones, a la gallinita ciega, a la morra (dos jugadores levantan la mano derecha con algunos dedos tendidos y otros replegados y dicen un número; el que acierta la cantidad, gana), imitaciones de actos de los mayores...


Juegos de jóvenes

  • En el Campo de Marte: corrían, saltaban, lanzaban el disco y la jabalina, luchaban; hacían natación muy habitualmente, también gimnasia. Se busca el equilibrio del cuerpo y el espíritu: mens sana in corpore sano
  • Juegos de pelota: se practicaba en todas las edades, aunque cambia la forma de jugar. Hay varios tipos de pelota: pila paganica, pila trigonica. En un primer momento, jugaban a la pelota en los grandes espacios libres de la ciudad; posteriormente fueron construyendo lugares apropiados en gimnasios y baños públicos para ello.
  • Los columpios: los romanos, igual que los griegos, se divertían con diversas clases de columpios o blanzas.
  • El baile y la música: la música y la danza, en la época antigua, eran un rito religioso. La danza
    de los saliares era una mezcla de espíritu religioso y militar. En las fiestas organizaban una procesión; detrás de las imágenes de los dioses y detrás de los guerreros eran los grupos de bailarinas. El baile era practicado por las personas más sensatas: los jóvenes ingenuos y los hijos de los senadores iban a la escuela de danza. En Roma, como en cualquier pueblo, hubo su música desde los tiempos más remotos; aunque para los romanos de estos tiempos primitivos, tanto la poesía como la música era algo en que no había que fijarse mucho. Los etruscos eran muy aficionados a la música y, sin duda alguna, influyeron notablemente en Roma. Los jóvenes romanos cantaban y bailaban como es natural, sin embargo, un hombre considerado serio no podía bailar en público; esto se debe a que, la designación de bailarín era la mayor injuria que pudiera hacerse a un hombre. Las muchachas (sólo doncellas o jóvenes esposas) tenían sus bailes formando círculos, agarrándose de las manos y golpeando rítmicamente la tierra con los pies. El baile va entrando también en las casas con el tiempo; por lo que la música y el baile pasan a ser una disciplina de la educación, y ya no se acusa a nadie porque se le haya visto bailar.
  • Las cortesanas: comunmente llamadas meretrices. Durante muchos tiempo, en Roma, se respetaba la santidad del matrimonio y no se conocía el divorcio. Aún así, no todos los
    matrimonios eran felices, por lo que, los maridos buscaban sus expansiones con las esclavas. Los clientes habituales de las cortesanas eran los solteros que buscaban vida independiente, fácil y cómoda, además de libre para satisfacer las inclinaciones ocasionales. 






Juegos de ancianos

-Cara o cruz (nauia capita) con dos monedas simultáneas.
-Tabas y dados: jugaban dinero, juguetes, objetos preciosos... Con los dados solían hacerse más apuestas dado que al tener seis caras iguales, el azar era mayor.
Eran aficionados tanto hombres como mujeres. Para atraer la suerte (alea) en la tirada, invocaban a una divinidad. Los juegos de azar estaban prohibidos por las leyes, permitiéndose únicamente en convites y en las fiestas Saturnales.
-Ludus latrunculorum: debía tener algo de nuestras damas y de nuestro ajedrez.


Para concluir, ponemos a vuestra disposición una serie de juegos online con temática romana, esto no quiere decir que se basen en los juegos de los que hemos hablado hasta el momento, sino unos juegos contextualizados en la Antigua Roma de distintos tipos. 

Pulsar aquí para acceder a los mismos.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Educación en la Antigua Roma

Hasta el siglo II a. C. podríamos hablar de educación de campesinos, basada fundamentalmente en la mos maiorum, es decir, en respetar las costumbres de los antepasados. Desde los siete años el padre era el que se encargaba de la educación del hijo, antes estaba a cargo de la madre, y seguía siendo de ella en el caso de las niñas. A los 16 o 17 años el niño ingresaba en el ejército. Los poderes estaban todos en manos del paterfamilias que tenía la patria potestas.

Entre los siete y los once o doce años, los niños se encontraban en lo que podría llamarse como enseñanza primaria. Tenían la posibilidad de recibir a los profesores en casa, o de acudir a la escuela del litterator; esto último era lo más habitual. El curso daba inicio en el mes de marzo, con vacaciones de verano desde julio hasta mediados de octubre. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a mediodía y un día festivo cada nueve días (nundinae).
 
A la enseñanza secundaria acudían los niños desde los 11 o 12 hasta los 16 o 17. Era impartida por el grammaticus.

Posteriormente tenemos la enseñanza superior donde los alumnos se ejercitaban en la declamación; de dos tipos: suasoriae o controversiae. La impartición de las clases era por parte del profesor de retórica (rhetor), que solía ser de procedencia griega. La declamación suasoria se basaba en discursos acerca de temas históricos, sobre todo en partes en que personajes famosos valoraban pros y contras antes de tomar una decisión. La declamación controversia consistía en incentivar el debate entre alumnos que debían defender puntos de vista contrarios de diversos temas judiciales.
En resumen:



A partir del siglo II a. C. los maestros y los rétores llegaron a Roma, principalmente desde Grecia, como esclavos, y se dedicaron a impartir docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas. Va aumentando el número de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos.
La enseñanza en Roma, como en Atenas, no era obligatoria ni estaba controlada por el Estado.


Algunos de los materiales para la escritura que se utilizaban son:

-El papiro (πάπυρος) es un junco que crecía a las inmediaciones del Nilo, en Egipto. Se empleaba como alimento y para elaborar diversos objetos. Se emplea la parte central del tallo que se corta en finas láminas (φιλύραι), que se colocan en una tabla unas al lado de otras. Este tipo de libro se enrollaba en torno a una varilla de madera de la que colgaba un trozo de etiqueta de papiro con el nombre del autor de la obra y diversas indicaciones.

-El pergamino, es una piel de animal tratada para recibir la escritura, procedente de Pérgamo. Se suele emplear piel de ternero, cabra, carnero y oveja. El proceso de elaboración era: remojar la piel, encalar, depilar, descarnar, tensar y pulir.


-El papel, a partir del siglo II d. C., procedente de China.


Proponemos como actividades:
  1. La comparación entre la educación en la Antigüedad y la actual, es decir, la búsqueda de sus semejanzas principalmente y de algunas de sus notables diferencias.
  2. Un debate entre los alumnos para fomentar sus dotes para la oratoria, tal y como se llevaban a cabo en la enseñanza superior en la antigua Roma, ejerciendo el docente como moderador; y a su vez, fomentar la búsqueda de información del alumnado. Se proponen los siguientes temas: mos maiorum, patria potestas o materiales de escritura (papiro y pergamino).

sábado, 12 de diciembre de 2015

Locus Amoenus y la naturaleza de Tolkien


Locus amoenus ("lugar idílico") es un término literario de origen latino englobado en aquellos denominados topoi ("lugares comunes") que podéis consultar en el enlace. Los autores latinos, como Virgilio, o griegos como Teócrito, lo utilizaron en su obra.


Este se refiere a un lugar agradable o idílico en el que el poeta describe su paisaje con gran detalle e intensidad, convirtiéndose en un lugar de gozo, reflexión y encuentro; a menudo contiene elementos paisajísticos característicos y comunes como:


  • Un arroyo o fuente de aguas cristalinas
  • Vegetación frondosa
  • Sonidos y aromas agradables
  • Praderas extensas
  • Suaves brisas


Estas descripciones se convirtieron en un tema común en gran parte de la herencia literaria latina.


Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno

Garcilaso de la Vega (Égloga I, estrofa 18)



Tal fue su difusión que podemos encontrar el eco de este tópico, no solo en grande como Garcilaso de la Vega, sino también en sagas archiconocidas como El Señor de los Anillos de Tolkien. Las descripciones que hace su autor de la Tierra Media toman la naturaleza más pura como la máxima belleza, en especial las tierras gobernadas por los puros elfos:


"Frodo miró y vio, todavía a cierta distancia, una colina donde se alzaban muchos árboles magníficos, o una ciudad de torres verdes, no estaba seguro. De ese sitio venían, le pareció entonces, el poder y la luz que reinaban sobre todo el país y tuvo el deseo de volar como un pájaro para ir a descansar a aquella ciudad verde. Luego miró hacia el este y vio las tierras de Lórien que bajaban hasta el pálido resplandor del Anduin, el Río Grande. Miró más allá del río: toda la luz desapareció y se encontró otra vez en el mundo conocido. Más allá del río la tierra parecía chata y vacía, informe y borrosa, hasta que más lejos se levantaba otra vez como un muro, oscuro y terrible. El sol que alumbraba a Lothlórien no tenía poder para ahuyentar las sombras de aquellas distantes alturas."





Este video contiene una selección de imágenes de La Comarca, Hobbiton, lugar creado para el imaginario de la Tierra Media en la obra de J. R. R. Tolkien. Disfruta el video y, con las siguientes preguntas, ¡responde en los comentarios!



  1. ¿Qué elementos de la naturaleza propios de locus amoenus se muestran el video?
  2. ¿En qué coincide con el poema de Garcilaso de la Vega?
  3. ¿Los habitantes, los hobbits, parecen considerarlo un lugar seguro? ¿por qué?
  4. ¿Coincides con el prototipo de "lugar idílico"? ¿Cuál sería el tuyo?





La historia del Anillo Único la puedes conocer aquí